Una tesis de la ULPGC desarrolla una solución para las infecciones en la piel del medregal y potencia su posible comercializació

Una tesis de la ULPGC desarrolla una solución para las infecciones en la piel del medregal y potencia su posible comercializació

La producción del medregal, o pez limón, en Canarias está un paso más cerca gracias a la investigación del estudiante de doctorado e investigador del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC, Álvaro Fernández Montero, que avanza en el conocimiento para la resolución del principal escollo para su producción en piscifactorías, la inmunidad de la especie a las infecciones en la piel por el parásito 'Neobenedenia girellae'

El Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-ECOAQUA) ha dado un paso más en la introducción del medregal, también conocido como pez limón, en la acuicultura europea gracias a la investigación desarrollada por el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la tesis del estudiante de doctorado Álvaro Fernández Montero, que analiza los “Efectos de la infección del parásito Neobenedenia girellae en la piel del medregal (Seriola dumerili) y el uso de dietas funcionales para reducir su incidencia”, una línea que abre las puertas a la mejora del sistema inmune de esta especie para facilitar su engorde en granja. 

Tras la investigación desarrollada por la doctora Samira Sarih en la misma institución de la universidad grancanaria, que demostró la viabilidad de la reproducción y cría de esta especie en piscifactorías a través del control de la puesta de huevos y la nutrición de los reproductores, este nuevo estudio busca hallar soluciones a las infecciones por ectoparásitos monogeneos, que son una especie de piojo de mar y que son observadas en la época de engorde en las jaulas,  uno de los principales escollos observados para la diversificación de la acuicultura europea con esta especie de rápido crecimiento y gran apreciación en el mercado. 

La investigación revela cómo el uso de dietas funcionales, que incrementan las condiciones de bienestar animal y la resistencia al estrés de los individuos jóvenes de medregal, logra aumentar la capacidad de éstos para resistir a la infección y reducir la incidencia del parásito.

La lectura y defensa de la tesis doctoral, bajo la dirección del profesor Daniel Montero Vitores y de la doctora Silvia Tordecillas Burdiel de la ULPGC,  tuvo lugar el pasado viernes día 28 de febrero en el Salón de Actos del IU-ECOAQUA, obteniendo sobresaliente con mención Cum Laude por parte del tribunal compuesto por Lluis Tort, catedrático del departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona; Rune Waagbo, profesor del Instituto de Investigación Marina de Bergen, Noruega; y Marisol Izquierdo, catedrática de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

El estudio revela las mejores opciones y estrategias efectivas que permiten suplementar las dietas de los medregales con ingredientes funcionales, reduciendo así su parasitación, lo que abre las puertas a su producción eficiente en Canarias, salvando el principal freno para el desarrollo de su producción en granjas acuícolas, que había impedido hasta la fecha lograr el engorde de esta especie en jaulas de cultivo en Canarias, debido a la aparición de estos parásitos. 

El rápido crecimiento en aguas canarias de los medregales, que pueden llegar a alcanzar hasta 2 kilogramos de peso en un año, permitirían su comercialización a gran escala, con una amplia gama de opciones de distribución, desde filetes, rodajas, eviscerados, etcétera; como ya demostrara el estudio de Samira Sarih a principios de febrero. Es por ello, que este nuevo avance para convertir en una realidad su producción en las Islas, resulta de gran relevancia para el sector y para la economía canaria en general. 

En este sentido, cabe tener en cuenta cómo la producción acuícola de las especies más comunes, como son la dorada o la lubina, en Canarias supone el 22% del total de estas especies en toda España, siendo el Archipiélago el tercer productor nacional, con un valor económico que se estima en torno a 38 millones de euros al año. 

Estos datos dan una pista sobre el potencial que tendría la introducción de esta especie en la acuicultura de las islas. El hecho de que se pueda resolver los cuellos de botella en la producción del medregal, supone un camino de exploración para el crecimiento económico del Achipiélago sin compentencia.